jueves, 17 de julio de 2008

sábado, 5 de enero de 2008

viernes, 7 de diciembre de 2007

Maria Parado de Bellido


Nació según sostiene el sacerdote Carlos Cárdenas, el 05 de Julio de 1771 en Paras, Cangallo, fueron sus padres don Fernando Parado y doña Jacinta Jayo, contrajo matrimonio a los 15 años de edad con don Mariano Bellido natural de Vizcapalca, fruto de una unión tuvieron 7 hijos Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.

Fue una de aquellas mujeres que representó a los intereses de la población en tiempos difíciles, de quien se ha escrito muchas biografías, por el valor y significado que tiene para la historia de su pueblo y de todo el Perú.
La época en que vivió fue muy difícil, Huamanga era el centro de conspiraciones, luchas heróicas del pueblo. Uno de los hijos, Tomás formó parte de las guerrillas de Cayetano Quiroz, quién juró derramar la última gota de sangre por la causa de nuestra Independencia. Desde entonces María su madre, decide protegerlo ayudándolo, poniendo al corriente de los movimientos realistas para prevenir del peligro, por ello envía una carta al parecer a su hijo Tomás y no a su esposo; esta fue entregada al jefe Patriota. Otras versiones, que son tradicionales, indica que la carta fue encontrada por los soldados del ejército español, por tanto la situación de María Parado de Bellido se hizo delicada, por lo que su casa fue asaltada, saqueada el 29 de marzo, intentando incendiarla, pero que no se consumó por la intervención del Deán de la Catedral Dr. López de Ubilluz.
Fue tomada prisionera, conducida al cuartel general (prefectura) y encarcelada en el cuartucho que sirvió de calabozo. La letra y forma de la carta, era diferente por lo que se le torturó, para que delatara al autor, pero su corazón de patriota su temple de mujer heroína hizo que guardara el secreto hasta su muerte.
Fue fusilada en la Pampa del Arco, antes fue sacada a la Plaza de Armas, paseada por los cuatro lados, al llegar a cada esquina se leía un bando de la pena de muerte, por haberse rebelado contra el Rey y Señor del Perú, requiriéndola constantemente que dijera la verdad que ella rechazó hasta el instante supremo en la que recibió la descarga asesina de los fusiles; luego sus restos fueron velados en el templo de Santo Domingo y enterrados en el convento de La Merced.

viernes, 20 de julio de 2007

viernes, 13 de julio de 2007

CENTRO PRODUCTOR “TUNSULLA”

Distrito : ParasAnexo : Tunsulla
B. Ubicación Geográfica Latitud : 13° 21' 00” Sur Longitud : 74° 24' 45” Oeste Altitud : 3 500 m .s.n.m.
Ubicado en la carta 24Ñ del Instituto Geográfico Militar.
Antecedentes
La Estación Pesquera “Ayacucho”, es un centro de Producción truchícola que inicia su construcción en el año 1986 por ORDE Ayacucho – CORFA y continua con el Gobierno Regional “Los Libertadores Wari”, iniciando con la etapa de producción en cantidades mínimas en el año 1994, manejado por la Oficina de Desarrollo Pesquero perteneciente a la Administración de la Región Libertadores Wari.
Con RPR. N° 124-94-CTAR-LW, de fecha 30-05-94, se transfiere el manejo y conducción de la Estación Pesquera Ayacucho (operativo) y el Centro Piscícola “Tunsulla” (inoperante) a la Dirección de Administración del CTAR “Libertadores Wari”, consiguiendo presupuesto ante el Ministerio de Pesquería para reactivar el Centro Piscícola “Tunsulla” , mediante la construcción de 9 estanques de concreto.
A través del DS N°010-95-PE se da el manejo administrativo de la Estación Pesquera a la ex Dirección Regional de Pesquería. La producción se ha incrementado año tras año, sin recibir apoyo en la parte presupuestal por parte del gobierno central ni regional; por ende, los Centros Productores autofinancian su producción generando empleo.
La Estación Pesquera “Ayacucho”, el Centro Piscícola “Tunsulla” y el Centro Piscícola “Lirio” son Centros de Producción con características propias, en cuanto al uso de agua y a su construcción; el último es de infraestructura artesanal y sirve de modelo a los iniciantes en esta actividad.
A pesar de las limitaciones de índole climáticos y financieros, se ha venido desarrollando paulatinamente, de manera que durante la campaña del 2004 se contó con 600 000 alevinos, así como con un pool de reproductores que nos permitirá elevar significativamente la producción.
Metas De Producción 2005
a. Alevinos : 800 millaresb. Carne de Trucha : 65 TM c. Reproductores : 2 000 Unidades (mantenimiento)

CENTROS POBLADOS DE PARAS Y SUS AUTORIDADES

Municipalidad de Centro Poblado de Ccarhuacc Licapa
ALCALDE: JUAN PAITAN ARANGO Plaza Principal - Vía Los Libertadores S/N TLF: 066-822055
Municipalidad de Centro Poblado de Tunsulla
ALCALDE: JESUS QUISPE MISARAYME Jr. María Parado De Bellido Km. 77
Municipalidad de Centro Poblado de Iglesiahuasi
ALCALDE: JUAN CUSIPOMA LLANTOY Plaza Principal S/N
Municipalidad de Centro Poblado de Vista Alegre De Ccarhuaccocco
ALCALDE: VICENTE MEZARAYME CCAICO Plaza Principal S/N TLF: 066-822260
Municipalidad de Centro Poblado de Santa Cruz de Hospicio
ALCALDE: JORGE AYASCA QUISURUCO Plaza Principal S/N TLF: 066-810218

NARANJITA DE CHACÑA

lunes, 9 de julio de 2007

sábado, 30 de junio de 2007

IMPRESIONANTE CHACU DE LA VICUÑA EN PAMPA GALERA

La quietud de la vasta planicie en la puna de la Reserva Nacional de Pampa Galeras, a 3,800 m.s.n.m., donde reinan el ichu y la yareta, se altera de pronto con el galope de cientos de vicuñas, que en el horizonte parecen puntos movedizos, pero que conforme se aproximan adquieren formas más definidas.
Entonces, quedan en el olvido las nueve horas de viaje desde Lima por una carretera –por momentos sinuosa como serpiente, pero felizmente en buen estado– que atraviesa esta área nacional protegida y que se prolonga con dirección al Cusco.
La fina estampa de estos gráciles y mansos camélidos, cuya fibra de color canela y vainilla es la más fina del mundo, apresura el paso tratando de eludir el chaccu o “cerco vivo” formado por unas 80 personas, quienes gritan repetidamente mientras avanzan sosteniendo más de dos mil metros de cuerda adornada con flecos multicolores.
Tradición ancestral
Se trata de una tarea colectiva que desde tiempos inmemoriales practica el hombre andino, en su constante esfuerzo por aprovechar lo mejor que la naturaleza le ofrece. En este caso, un medio de subsistencia muy especial ya que, por su alta cotización internacional, la fibra de vicuña contribuye a mejorar la calidad de vida de más de 700 comunidades andinas en ocho departamentos del país.
Pero tiene también un significado importante para la sana convivencia del hombre con su medio ambiente. Es el mensaje de los Andes, que pese a su aparente hostilidad nos dice que alberga recursos para ser utilizados, pero a fin de disfrutarlos el hombre debe ser agradecido.
Por eso, el chaccu es una fiesta que expresa el agradecimiento del hombre andino a la Pachamama (madre tierra) y los apus (dioses protectores), representados por montañas que se abrazan en lo alto con el cielo azul añil adornado de nubes que parecen motas blancas flotantes, imperturbables como la vasta puna.

Una vez rodeada la enorme manada con la ayuda de la extensa cuerda, se lleva a las asustadizas vicuñas, mezcladas adultas, jóvenes y crías, hacia un “laberinto” de mallas de metal, que conduce después de tres vueltas hasta un gran espacio donde se levanta un altar de piedra con una pequeña pira hecha de ichu. Allí se realizará la “pagapa” u ofrenda a los apus.
En el altar se encuentra una pareja de actores que personifica al “inca”, su esposa la “coya”, y también al “curaca” o sumo sacerdote. Abajo, en el escenario central y frente a las vicuñas agrupadas que corren de un lado a otro como tratando de escapar, se ubican otras personas ataviadas con uniformes de “soldados imperiales”, “acllas o sacerdotisas” y “yanas” o súbditos, que cargan las literas pintadas de dorado y plateado con inscripciones del Sol y la Luna, en que son transportados el máximo gobernante y su consorte.
Ofrenda a los apus
De la manada es escogido un ejemplar joven, al que se le hace una pequeña incisión en la oreja y la sangre que brota se deposita en un quero o vaso ceremonial, que se entrega al curaca para presentarlo al inca junto con otro quero con chicha de maíz y hojas de coca, antes de ofrecerlo a los apus en agradecimiento a su generosa protección.
El inclemente frío no amilana el entusiasmo del inca y los demás participantes, cuyos atuendos apenas cubren sus cuerpos. Parecen haber encontrado una forma de contrarrestar las bajas temperaturas mediante movimientos que asemejan una marcha marcial y lanzando a viva voz frases en quechua, al parecer de alabanza a los apus.
Para Virgilio Huarcaya (de 35 años), quien interpreta por primera vez al inca e integra el grupo teatral Ardiente Sol, que escenifica la “pagapa” en este 15º Chaccu Nacional y 14º Festival Internacional de la Vicuña, coincidente con el Día del Campesino, la experiencia se resume en la frase: “Me siento muy orgulloso. Es un anhelo que tenía desde pequeño cuando venía con mis padres a ver el chaccu.”
El chaccu culmina con la esquila de las vicuñas. En forma simbólica, se escoge a un ejemplar joven para la demostración.
En el 14º Festival Internacional de la Vicuña y el 5º Chaccu Nacional, realizados del 22 al 24 de juio, alrededor de 300 camélidos fueron esquilados.
Cada kilogramo de fibra precerdada vale en el mercado internacional hasta 507 dólares; mientras que la fibra limpia de impurezas llega a cotizarse en 724 dólares.

INSTALAN JUZGADO DE PAZ LETRADO EN TOTOS-AYACUCHO

Las autoridades y pobladores del Distrito de Totos, recibieron con júbilo y suma expectativa, la instalación e inauguración del Juzgado de Paz Letrado en dicha zona que se realizó en una ceremonia muy especial.El solemne acto estuvo presidido por el doctor César Prado, presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayucho, quien estuvo acompañado por los vocales superiores de la Sala Civil y la Segunda Sala Penal. Asimismo, estuvieron presentes el alcalde del Distrito de Totos, profesor Urbano López Surco, quien saludó en su disertación a las autoridades judiciales, haciendo referencia a la presencia histórica del pueblo de Totos, en cuya Plaza Principal se yergue la efigie de la heroína nacional, María Parado de Bellido. Este Juzgado, creado por Resolución Administrativa N° 0694-2006-P-CSJAY/PJ, tendrá competencia además de Totos, en los Distritos de Paras y Vilcanchos. Los ciudadanos de dichos distritos, así como las comunas y anexos podrán ahora tener un acceso a la justicia más rápido y oportuno donde podrán resolver casos de faltas, asuntos civiles y notariales, fundamentalmente a través de la conciliación. El ambiente del Juzgado ha sido proporcionado por la Municipalidad de Totos y fue apadrinado por la doctora Tatiana Pérez y el profesor Urbano López. El acto de develamiento de la placa estuvo a cargo del doctor César Prado y el Presidente de la Comunidad Campesina de Totos.En este acontecimiento, participaron también los alumnos de las instituciones educativas “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”, “Máximo Cárdenas Sulca” y el Centro Educativo Inicial de Totos. Los alumnos dieron real ce al acto con la presentación de danzas y cuadros costumbristas.Huamanga, 18 de octubre del 2006
DIRECCIÓN DE IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO

viernes, 29 de junio de 2007

MAPA SATELITAL DEL DISTRITO DE PARAS

MAPA DISTRITAL DE PARAS

DATOS GENERALES DEL DISTRITO DE PARAS

CARATERISTICAS DE LA POBLACION

miércoles, 20 de junio de 2007

MARÍA PARADO DE BELLIDO (1777-1822)

Heroína de la Independencia

Bellido nació en Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de 1777. Sus padres fueron el criollo don Fernando Parado y una humilde indígena. Creció en las alturas de Huamanga sin recibir instrucción. Contrajo matrimonio con don Mariano Bellido a la edad de 15 años, hombre de negocios entre Huamanga, Cusco y La Paz. Tuvo siete hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.
Con la llegada al Perú de la fuerza multinacional independentista, las tropas realistas se replegaron hacia el interior del país. En la ciudad de Huamanga, el general Carratalá había establecido una plaza fuerte pero ésto no impidió la formación continua de fuerzas patriotas, una de las cuales se hallaba en el distrito de Parás, perteneciente a la provincia de Cangallo, a órdenes de Cayetano Quiroz.
A estas fuerzas guerrilleras se suma el esposo de María Parado, don Mariano Bellido, desempeñándose como receptor de correos. A su vez, su hijo Tomás, se unió al grupo patriota que comandaba el general Arenales, a su paso por Huamanga en 1820.
Posteriormente , Bellido trabajó en favor de la causa libertadora y comenzó a informar al ejército patriota de los desplazamientos y poderío bélico realistas, por medio de cartas a su esposo. Como era analfabeta, sólo firmaba las cartas que dictaba a don Matías La Madrid, secretario de la Intendencia de Huamanga.
De este modo ayudó a los patriotas a planificar mejor sus ataques, causando la desesperación de los realistas. Es así que en un enfrentamiento entre patriotas y realistas, al revisar las ropas de un patriota caído, los soldados españoles encontraron una carta dirigida desde Huamanga, donde se daba cuenta de secretos militares de los realistas determinándose que la autora era María Parado de Bellido.
El 24 de marzo de 1822 es apresada y presentada ante el general Carratalá, siendo sometida a las más inhumanas torturas.
Carratalá quiso descubrir quién era el redactor de la letra de la carta porque era diferente de la firma y ofreció salvarle la vida a María, si delataba a sus cómplices, pero esta valerosa mujer se negó y escogió la muerte.
María Parado de Bellido fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho, el 27 de marzo de 1822, su cadáver fue trasladado al templo de La Merced, donde fue sepultada.